Esta obra permitirá conocer mejor en la Argentina a una
de las más brillantes ensayistas y críticas culturales de
América Latina que ha conseguido mezclar la reflexión
estética sobre los lenguajes artísticos con las urgencias
de una sostenida crítica a la hegemonía neoliberal, en un
cruce de arte y política que se aparta de los
estereotipos del análisis literal. La violencia de las
dictaduras latinoamericanas forzó nuevas formas de
expresión en imágenes y en palabras. Cuando el
pensamiento se hizo peligroso fue necesario explorar las
grietas y fisuras que permitieran atravesar aquella
clausura definitiva de la reflexión crítica a la que
aspiraba la censura. En ese marco, la escena artística
chilena investigó los lenguajes creativos, quebró sus
límites tradicionales, atravesó las prácticas, cruzó la
literatura y la sociología con el arte, el video, la
performance, la acción urbana. El arte y la escritura se
propusieron cuestionar aquel presente de silencios e
imposibilidades y analizar la historia en la cual no sólo
fue necesario revisar los sentidos dominantes durante la
dictadura sino que también fue urgente problematizar los
pactos y los acuerdos de la transición democrática. Nelly
Richard es central en la gestación y en el ejercicio de
una crítica cultural en la que se funden el análisis
sociopolítico de estos momentos históricos, las pasiones
intelectuales y la vocación de estilo. El pasado y el
presente se activan a partir de la crítica: Nelly Richard
lo demuestra con una escritura polémica que se plantea,
en sí misma, como práctica creativa. Los ensayos aquí
reunidos demuestran que el pensamiento radica en la
insatisfacción ante la clausura de la interpretación, en
la irrupción y la disrupción de una permanente
turbulencia del sentido.