Reseña: Los masivos asesinatos de mujeres en la Ciudad de
Juárezen el Estado mexicano de Chihuahuadurante la década
de los noventa, colocó en la opinión publica el tema y el
término del femicidio. Estos crímenes por sus altos
grados de violencia, sadismo, ensañamiento y crueldad se
consideraron como un hecho inédito y dieron paso a la
estereotipación de este tipo de crímenes 1 , pero también
de sus víctimas. Los medios de comunicación difundieron
la idea de que las víctimasde femicidio eran en su
mayoría mujeres jóvenes, de cabello negro, largo, de
escasos recursosy trabajadoras de las industrias
maquiladoras; muchas de ellas migrantes de otras regiones
de México pero también de países centroamericanos,
quienes en la mayoría de los casoshabían sido víctimas de
abuso sexualy cuyos cadáveres desnudos o semidesnudos -en
oportunidades atados-,se encontraron en basureros,
terrenos baldíos o parajes desérticos"después de días o
meses de desaparición con los pechos mutilados,
extracción de vísceras, lesiones dentales, cortes de pelo
irregular o inscripciones a cuchillo en el cuerpo con
frases ofensivas como puta o perra " Laurenzo,
2012, p. 124 .No obstante, como lo ha señalado Rita
Segato